Humedales en Argentina: Biodiversidad y destinos para descubrir con Flybondi
- Juan Carlos Bondi
- hace 16 horas
- 7 Min. de lectura
¿Sabías que los humedales en Argentina abarcan más del 20% del territorio nacional y representan algunos de los ecosistemas más diversos del planeta? Estos espacios naturales únicos filtran el agua, almacenan carbono, moderan inundaciones y sequías, y sostienen una biodiversidad increíble que vale la pena conocer de cerca.
En esta guía te contamos todo sobre los humedales en Argentina más destacados, desde los mallines patagónicos hasta los famosos Esteros del Iberá. Conocé estos destinos naturales únicos y descubrí vuelos con Flybondi para vivir experiencias inolvidables en contacto con la naturaleza.

Qué son los humedales y por qué deberías conocerlos
Los humedales son uno de los ecosistemas naturales más importantes del planeta. Filtran el agua, almacenan carbono, moderan inundaciones y sequías, sostienen la biodiversidad y ofrecen espacios de contacto con la naturaleza. Sin embargo, también son de los ecosistemas más degradados y menos comprendidos, especialmente en entornos urbanos donde su valor pasa desapercibido.
Visitar humedales en Argentina es una experiencia de turismo consciente que te permite conectar con la naturaleza mientras aprendés sobre la importancia de estos ecosistemas. Estos espacios no solo son cruciales para el equilibrio ambiental, sino que también representan destinos únicos donde podés observar fauna silvestre, practicar activismo ambiental y disfrutar de paisajes que cambian según las estaciones del año.
Humedales en Argentina: Un patrimonio natural que abarca más del 20% del país
Argentina cuenta con una diversidad notable de humedales que se extienden desde las lagunas costeras del Atlántico hasta los mallines de la Cordillera de los Andes. Esta variedad incluye humedales costeros, de agua dulce, turberas, vegas, mallines y esteros, cada uno con características específicas que los convierten en ecosistemas únicos en el mundo.
En ciudades en expansión, la urbanización presiona sobre estos ecosistemas, transformándolos en terrenos de relleno, basurales informales o espacios invisibles. Esta presión urbana representa uno de los principales desafíos para la conservación, pero cada vez más comunidades, científicos y organizaciones trabajan juntos para restaurar lo invisible y proteger lo esencial de estos ecosistemas fundamentales.
Mallines: Humedales patagónicos que quizás ya visitaste sin saberlo
Los mallines son depresiones naturales con vegetación herbácea que se mantienen húmedas durante todo el año y representan los humedales más comunes en el sur de Argentina. Estos ecosistemas únicos son fundamentales para el ciclo hídrico local y muchas veces pasan desapercibidos para los viajeros, a pesar de estar ubicados al borde de rutas turísticas muy transitadas.
Te invitamos a que a partir de ahora los descubras y observes toda la vida que hay en ellos. Los mallines no solo son clave para la salud ambiental de la región patagónica, sino que también representan espacios ideales para el turismo consciente, donde podés aprender sobre ecosistemas únicos mientras disfrutás de paisajes que cambian según la época del año.
Entre Bariloche y Villa La Angostura: Mallines al borde de la ruta
En la ruta que conecta Bariloche con Villa La Angostura vas a encontrar varios mallines donde, durante marzo y abril, es posible escuchar el bramido de los ciervos en época de reproducción. Estos humedales patagónicos ofrecen un espectáculo natural único que combina paisajes de montaña con la riqueza de estos ecosistemas acuáticos fundamentales para la biodiversidad local.
Seguramente hayas pasado al lado de uno en la ruta entre Bariloche y Villa La Angostura, donde braman los ciervos durante marzo y abril, o quizás hasta caminado sobre uno en el sendero al Refugio Frey en Bariloche y no te hayas dado cuenta. Estos humedales patagónicos están presentes en muchas de las rutas turísticas más transitadas del sur argentino. ¿Ya reservaste tu vuelo a Bariloche?
Refugio Frey: Caminatas entre humedales de altura
El sendero al Refugio Frey en Bariloche te lleva directamente a través de mallines de altura, humedales que conviven con senderos turísticos y que hoy buscan ser protegidos como áreas clave de resiliencia climática. Esta caminata popular entre montañistas y amantes del trekking ofrece la oportunidad única de caminar literalmente sobre estos ecosistemas únicos.
El Mallín del Refugio Frey representa un ejemplo perfecto de cómo el turismo y la conservación pueden trabajar juntos. Este humedal de altura no solo forma parte del paisaje que disfrutás durante la caminata, sino que también cumple funciones ecológicas esenciales para el equilibrio del ecosistema montañoso del Parque Nacional Nahuel Huapi. Te invitamos a conocer más sobre los refugios en Bariloche.
Cuatro humedales para descubrir en destinos a los que vuela Flybondi
Te presentamos cuatro humedales destacados conectados por las rutas de Flybondi, desde espacios urbanos integrados en ciudades de montaña hasta sistemas extensos que funcionan como verdaderos santuarios de biodiversidad. Cada uno ofrece experiencias únicas para conocer la diversidad de ecosistemas argentinos mientras disfrutás de actividades al aire libre en contacto directo con la naturaleza.
Humedales urbanos en Villa La Angostura: Lagunas y mallines entre montañas
En pleno entramado urbano de Villa La Angostura, lagunas, mallines y cursos de agua mantienen funciones ecológicas esenciales que convierten a esta ciudad en un ejemplo único de convivencia entre desarrollo urbano y conservación ambiental. Estos humedales urbanos ofrecen espacios de contacto directo con la naturaleza a pocos metros del centro de la ciudad.
Estos ecosistemas urbanos funcionan como reguladores naturales del clima local y filtros de agua, además de brindar hábitat para diversas especies de aves y vegetación nativa adaptada al ambiente de montaña. Villa La Angostura demuestra que es posible integrar el crecimiento urbano con la protección de humedales, creando espacios donde la biodiversidad convive con las actividades cotidianas de sus habitantes y visitantes.
Lagunas y Mallín del Refugio Frey en Bariloche: Un humedal de altura para conservar
En el Parque Nacional Nahuel Huapi, las lagunas y el Mallín del Refugio Frey representan un humedal de altura que convive con senderos turísticos y que hoy busca ser protegido como área clave de resiliencia. Este ecosistema único te permite vivir una experiencia completa donde el turismo de aventura se encuentra con la educación ambiental y la conservación.
Este humedal de altura busca ser protegido como área clave de resiliencia, lo que lo convierte en un destino perfecto para viajeros interesados en turismo responsable. Durante la caminata podés observar cómo estos ecosistemas se adaptan a las condiciones extremas de altura y contribuyen al equilibrio hídrico de toda la región.
Esteros del Iberá en Corrientes: Biodiversidad única y turismo de naturaleza
Los Esteros del Iberá representan uno de los sistemas más icónicos y biodiversos de Sudamérica, además de ser un ejemplo destacado de restauración a gran escala. Este humedal continental te ofrece la oportunidad de observar yacarés, carpinchos, cientos de especies de aves y una vegetación acuática única en el mundo.
Volá a Corrientes y visitá los Esteros del Iberá para vivir una experiencia de turismo de naturaleza que combina avistaje de fauna, navegación por esteros y lagunas, y la posibilidad de conocer el trabajo de conservación que se realiza en la zona. Este destino se ha convertido en un modelo de cómo el turismo puede contribuir directamente a la conservación de ecosistemas únicos.
Bahía Encerrada en Ushuaia: Un humedal costero en el fin del mundo
En Ushuaia, la Bahía Encerrada forma parte del paisaje cotidiano de la ciudad más austral del mundo y representa un humedal costero que ofrece hábitat a aves migratorias y especies adaptadas a las condiciones extremas del fin del mundo. Este espacio natural se integra perfectamente con las actividades turísticas tradicionales de la ciudad.
Caminar por la costanera de Ushuaia te permite observar este humedal costero mientras disfrutás de vistas del Canal Beagle y la Cordillera de los Andes. Durante diferentes épocas del año, podés avistar aves migratorias que utilizan este espacio como punto de descanso en sus largos viajes entre continentes.
SOS Humedales: Ciencia, comunidad y protección en acción
SOS HUMEDALES es una asociación dedicada a la conservación y restauración de humedales urbanos y periurbanos, con base en Patagonia y una mirada regional. Combina monitoreo científico, educación ambiental y trabajo en territorio con vecinos, municipios, escuelas y fundaciones, enfocándose en la ciencia, comunidad y regeneración de estos ecosistemas únicos.
Entre sus proyectos se destacan:
Línea de base y restauración de la Laguna Calafate en Villa La Angostura.
Puesta en valor del Mallín del Refugio Frey en Bariloche.
Monitoreo de aves en humedales urbanos.
Programas de sensibilización ambiental con escuelas, ferias y talleres comunitarios que involucran directamente a las comunidades locales.
Laguna Calafate en Villa La Angostura: Restauración y puesta en valor
El proyecto de la Laguna Calafate representa un ejemplo de cómo la restauración de humedales urbanos puede integrarse exitosamente con el desarrollo turístico y la calidad de vida de los habitantes locales. Este trabajo incluye monitoreo científico, restauración de la vegetación nativa y desarrollo de senderos interpretativos para visitantes.
Además, SOS HUMEDALES recibe donaciones de socios protectores que apoyan sus acciones y desarrollos educativos, creando una red de compromiso con la conservación. Este modelo de trabajo colaborativo demuestra cómo la ciencia puede integrarse exitosamente con el trabajo comunitario para generar cambios reales en la protección de humedales urbanos y periurbanos.
Mallín del Frey en Bariloche: Ciencia y turismo trabajando juntos
En el Mallín del Refugio Frey, la ciencia y el turismo trabajan de manera colaborativa para generar conocimiento sobre estos ecosistemas de altura mientras se promueve el turismo responsable entre los miles de visitantes que realizan esta caminata cada año. Este enfoque innovador permite que los datos científicos se traduzcan en experiencias educativas.
El monitoreo científico de este humedal de altura aporta información valiosa sobre los efectos del cambio climático en ecosistemas de montaña, mientras que los visitantes pueden participar como observadores y aprender sobre la importancia de estos espacios para el equilibrio ambiental de toda la región patagónica.
Talleres, monitoreo y educación ambiental con comunidades locales
Los programas de educación ambiental de SOS Humedales incluyen talleres comunitarios, ferias educativas y actividades con escuelas que permiten que las comunidades locales se involucren directamente en la conservación de sus humedales. Estas actividades generan conciencia y compromiso a largo plazo con la protección de estos ecosistemas.
El monitoreo de aves en humedales urbanos se realiza con participación comunitaria, generando datos científicos valiosos mientras se educa a la población sobre la importancia de estos espacios para la biodiversidad local. Si querés conocer más sobre las acciones de protección, seguimiento y educación ambiental, podés seguir a SOS HUMEDALES en redes sociales: @sos_humedales.
Descubrí los humedales de Argentina volando con Flybondi
Los humedales en Argentina te esperan para vivir experiencias únicas de turismo responsable donde la naturaleza, la ciencia y la aventura se combinan en destinos accesibles a través de las rutas de Flybondi. Desde los mallines patagónicos hasta los esteros correntinos, cada humedal ofrece la oportunidad de conectar con ecosistemas únicos en el mundo.
Empezá a planear tu próxima aventura natural y conocé estos destinos donde la biodiversidad y los paisajes te van a sorprender en cada visita. Viajá de manera consciente y contribuí a la conservación de estos ecosistemas únicos. Reservá vuelos con Flybondi y descubrí la riqueza natural de Argentina.