¿Dónde se grabó El Eternauta? Lugares reales de la serie en Buenos Aires
- Juan Carlos Bondi
- hace 23 horas
- 6 Min. de lectura
¿Te quedaste fascinado con la serie El Eternauta y querés conocer dónde se grabó El Eternauta en la vida real? La producción de Netflix transformó Buenos Aires en un escenario postapocalíptico único, utilizando más de 50 locaciones reales que convirtieron rincones cotidianos de la ciudad en escenas inolvidables de la resistencia de Juan Salvo.
La serie utilizó técnicas cinematográficas avanzadas para combinar escenarios reales con efectos digitales, creando una versión única de Buenos Aires. Si estás planeando recorrer estos lugares icónicos, reservá tus vuelos low cost a Buenos Aires y conocé de primera mano dónde se grabó El Eternauta en esta aventura cinematográfica.

Las locaciones reales de El Eternauta en Buenos Aires
Conocer dónde se grabó El Eternauta permite descubrir cómo la producción transformó diversos barrios porteños, desde Saavedra hasta San Telmo, creando un mapa cinematográfico fascinante que utilizó más de 2.900 personas entre equipo técnico y artístico para transformar espacios cotidianos en escenarios de resistencia postapocalíptica.
Puente Saavedra: La muralla de autos y la Batalla de la General Paz
El Puente Saavedra (Av. Cabildo 4900) fue escenario de la épica Batalla de la General Paz, una de las secuencias más impresionantes donde Juan Salvo enfrenta una muralla de autos. La producción construyó una réplica del puente en un hangar y utilizó 17 vehículos apilados con grúas, combinando magistralmente escenarios reales con efectos 3D para crear una de las escenas más memorables.
Esta locación representa uno de los momentos más tensionantes de la serie, donde la infraestructura urbana se convierte en barricada de supervivencia. La elección de este puente específico permitió a los directores aprovechar la arquitectura vial existente para crear una escena de acción cinematográfica sin precedentes en la televisión argentina, demostrando el nivel técnico de la producción nacional.
La gomería de Fate: La esquina del neumático sobre Avenida Cabildo
La Esquina del Neumático (Av. Cabildo 4812) se transformó en refugio improvisado, demostrando cómo espacios cotidianos pueden adquirir relevancia dramática durante una crisis. Esta gomería común de la marca Fate se convierte en un punto de resistencia estratégico donde los personajes buscan protección y planifican sus siguientes movimientos en medio del caos urbano.
La resignificación de este espacio comercial cotidiano permite que los espectadores reconozcan lugares familiares bajo una perspectiva completamente nueva. Los productores aprovecharon la autenticidad del negocio para crear una atmósfera realista que contrasta con la ficción apocalíptica, manteniendo la credibilidad visual de la invasión alien mientras conservan elementos reconocibles de la ciudad.
Plaza Presbítero Virgilio Filipo y Parroquia San Isidro: Primer refugio de los protagonistas
Esta plaza y la parroquia San Isidro (Av. San Isidro Labrador 4600-4800) sirvieron como locación exterior del refugio donde Juan Salvo y Favalli se esconden tras el primer ataque. La arquitectura neocolonial de la iglesia aporta el dramatismo visual perfecto para representar la esperanza en medio del caos apocalíptico, creando un contraste emocional fundamental para el desarrollo narrativo.
El espacio verde de la plaza contrasta visualmente con la destrucción urbana que caracteriza otros escenarios de la serie. Esta dualidad permite mostrar cómo los espacios de encuentro comunitario se transforman en puntos de resistencia, manteniendo la humanidad y la solidaridad como elementos centrales de la supervivencia colectiva frente a la amenaza extraterrestre.
Torre Dorrego: Comunicación y resistencia desde el brutalismo porteño
La Torre Dorrego (Av. Dorrego 2699) se convirtió en un punto estratégico donde la resistencia intenta restablecer contacto con otros sobrevivientes. Este edificio de arquitectura brutalista, conocido popularmente como "el Rulero de Palermo" por su diseño semicircular, ofrece un contraste visual perfecto con el paisaje urbano tradicional y simboliza la fortaleza arquitectónica porteña.
Su estructura imponente simboliza la resistencia arquitectónica frente a la invasión alien, mientras que sus formas geométricas aportan una estética futurista que complementa la ciencia ficción de la serie. El edificio se ha convertido en un ícono visual reconocible para los fanáticos que buscan identificar dónde se grabó El Eternauta, representando la fusión entre arquitectura y narrativa audiovisual.
Viaducto Carranza: Operativos bajo las vías del tren
El Viaducto Carranza (Arévalo 2396) bajo las vías del tren se utilizó para filmar escenas tensas con drones y planos aéreos. Este espacio representa un punto estratégico de comunicación de la resistencia, aprovechando la infraestructura ferroviaria existente para crear atmósferas cinematográficas únicas que potencian la sensación de supervivencia urbana en territorio enemigo.
La elección de este viaducto permite mostrar cómo la infraestructura de transporte se convierte en refugio temporal durante la crisis. Los arcos del puente proporcionan protección visual natural, mientras que la altura estratégica ofrece ventajas tácticas para observar el movimiento de los invasores y coordinar las acciones de resistencia entre diferentes grupos de sobrevivientes.
Escuela León XIII: Una búsqueda familiar en medio del caos
La Escuela León XIII (Av. Dorrego 2124) sirvió como escenario de una emotiva escena familiar donde los personajes buscan a Clara Salvo. Este espacio educativo se transforma en un símbolo de esperanza en medio de la tragedia, demostrando cómo los lugares cotidianos adquieren nuevos significados narrativos durante situaciones extraordinarias que alteran la rutina social.
La institución educativa representa la continuidad social que los protagonistas intentan preservar frente a la amenaza extraterrestre. Su arquitectura escolar tradicional contrasta con el caos exterior, creando un ambiente íntimo donde las relaciones familiares cobran mayor relevancia como motor de supervivencia y resistencia emocional ante la incertidumbre del futuro colectivo.
Túnel de la calle Grecia: El escape subterráneo en General Paz
El Túnel de la calle Grecia (Av. General Paz al 500) proporcionó el pasaje oscuro y desolado perfecto para las escenas de escape. Su atmósfera sombría natural eliminó la necesidad de modificaciones extensas, aprovechando las características arquitectónicas existentes para potenciar la tensión narrativa y la claustrofobia de la huida en espacios confinados bajo tierra.
Este espacio subterráneo simboliza la resistencia clandestina que caracteriza la supervivencia urbana durante la invasión. La iluminación natural limitada y la acústica del túnel amplifican cada sonido, creando una experiencia sensorial inmersiva que transporta al espectador directamente al interior de la crisis apocalíptica, donde cada paso puede significar la diferencia entre vida y muerte.
Estadio Monumental: Punto clave en el episodio final
El Estadio Monumental (Av. Figueroa Alcorta 7597) tuvo un papel clave en el episodio final, donde una intensa luz llama la atención de Salvo desde Palermo. Esta locación también fue importante en la historieta original, manteniendo la fidelidad al material fuente mientras adapta la narrativa al lenguaje audiovisual contemporáneo con técnicas cinematográficas avanzadas.
La monumentalidad del estadio contrasta con la desolación que caracteriza el escenario postapocalíptico de la serie. Su capacidad para albergar multitudes se convierte en un recordatorio melancólico de la vida social previa a la invasión, mientras que su estructura arquitectónica sirve como punto de referencia geográfico para la orientación de los protagonistas en su resistencia final.
La Glorieta de Belgrano: Aparición de El Mano en un entorno inesperado
La Glorieta de Belgrano (11 de Septiembre 1888/1901) fue restaurada especialmente para la filmación, convirtiéndose en el escenario de la aparición de El Mano, uno de los enemigos más temibles. Esta atención al detalle arquitectónico demuestra el compromiso de la producción con la autenticidad histórica y la calidad visual excepcional que caracteriza la serie argentina.
El espacio circular de la glorieta crea una tensión espacial perfecta para el encuentro con este personaje amenazante. Su diseño arquitectónico tradicional proporciona un marco visual elegante que contrasta dramáticamente con la violencia y el terror que representa El Mano, intensificando el impacto emocional de su aparición y estableciendo un punto de inflexión narrativo crucial.
Parroquia de San Pedro González Telmo: Interiores del refugio en tiempos de invasión
Los interiores del refugio se filmaron en la parroquia de San Pedro González Telmo (Humberto 1º 340), donde su arquitectura colonial realzó la carga emocional de las escenas más íntimas. Esta dualidad de locaciones muestra cómo los productores aprovecharon la diversidad arquitectónica porteña para enriquecer la narrativa visual y crear continuidad espacial entre diferentes barrios.
El espacio sagrado se convierte en refugio secular, donde la espiritualidad tradicional del lugar se combina con la necesidad práctica de supervivencia. Los elementos arquitectónicos coloniales proporcionan un ambiente de recogimiento que permite el desarrollo de los aspectos más humanos de los personajes, contrastando con la acción exterior y ofreciendo momentos de introspección emocional.
Para más información, accedé al mapa de El Eternauta de Buenos Aires Film Comission y recorré la ciudad. Y si te quedás con ganas de saber más, escuchá a los jefes de las locaciones que te detallarán todo lo que necesitás saber. ¡Hacé clic acá!
Viajá con Flybondi desde las principales ciudades del país y descubrí El Eternauta
Flybondi conecta Buenos Aires con más de 15 destinos nacionales, ofreciendo frecuencias regulares desde ciudades como Córdoba, Mendoza, Bariloche, Salta, Tucumán y muchas más. Esta conectividad permite que fanáticos de todo el país puedan acceder fácilmente a la capital para realizar su propia ruta cinematográfica y conocer dónde se grabó El Eternauta con comodidad.
La frecuencia de vuelos permite flexibilidad para extender o reducir la estadía según el interés personal en cada locación. Algunos viajeros prefieren recorridos intensivos de fin de semana, mientras que otros optan por estadías más largas que permitan conocer también otros atractivos culturales y turísticos de la ciudad, maximizando esta experiencia. ¿Y por qué no hacer unas escapadas cerca de Buenos Aires?
Ahora que conocés dónde se grabó El Eternauta, ¿estás listo para recorrer estos escenarios icónicos de Buenos Aires? Reservá con Flybondi y empezá tu recorrido cinematográfico.
Te recomendamos utilizar este mapa interactivo de Buenos Aires que te permitirá ubicar los lugares turísticos de la ciudad.