Quebrada de Humahuaca: Descubrí los pueblos escondidos más allá de Purmamarca
- Juan Carlos Bondi
- 12 jun
- 7 Min. de lectura
La Quebrada de Humahuaca te invita a conocer pueblos que van más allá de Purmamarca, donde cada rincón guarda historias milenarias y paisajes que te van a dejar impactado. Este valle angosto y colorido del norte jujeño, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2003, es un itinerario cultural que desde hace más de 10.000 años conecta territorios, saberes y creencias. La historia palpita en cada cerro, ritual, bodega o capilla, mientras que pueblos coloridos, rituales ancestrales y paisajes monumentales invitan a descubrir este Patrimonio de la Humanidad.
En este recorrido por la Quebrada de Humahuaca, te mostramos los pueblos que conservan su magia intacta, desde sitios arqueológicos prehispánicos hasta bodegas que producen vinos a más de 4.000 metros de altura. ¿Listo para conocer estos destinos únicos? Reservá tus vuelos low cost a Jujuy y comenzá tu aventura en el corazón del norte argentino.

Pueblos con historia en la Quebrada de Humahuaca
Los pueblos de esta región ofrecen experiencias auténticas que van desde rituales ancestrales hasta arquitectura colonial perfectamente conservada. Cada poblado tiene su propia identidad, con tradiciones que se mantienen vivas en sus habitantes y paisajes que cambian de color según la hora del día. Estos destinos te permiten conectar con la historia prehispánica y colonial mientras disfrutás de la calidez de la gente norteña y sus costumbres centenarias.
Recorrer estos pueblos significa sumergirse en un mundo cultural que trasciende el tiempo, donde vas a encontrar desde monolitos astronómicos hasta iglesias con arte colonial único en el país. La riqueza cultural y natural de cada pueblo te va a sorprender con sus museos, sitios arqueológicos, miradores naturales y festividades tradicionales que celebran el encuentro entre la cultura andina y la herencia colonial española.
Huacalera, donde el sol marca el camino
Huacalera te recibe a 2.647 metros sobre el nivel del mar con el famoso Monolito del Trópico de Capricornio, donde cada 21 de junio se celebra el Inti Raymi, la Fiesta del Sol más importante del norte argentino. Llegás fácilmente por la Ruta Nacional 9 desde San Salvador de Jujuy y este poblado conserva tradiciones milenarias que se manifiestan en cada solsticio de invierno con ceremonias que honran al astro rey y marcan el calendario agrícola andino.
La Capilla de la Inmaculada Concepción del siglo XVII alberga pinturas de la escuela cuzqueña que representan la fusión entre el arte colonial y las tradiciones indígenas. Además, podés visitar la histórica Posta de Huacalera, refugio que protegió a los ejércitos patriotas durante las guerras de la independencia y que hoy funciona como museo para conocer más sobre la historia local y su importancia estratégica en la región.
Tilcara, corazón arqueológico de la quebrada
Tilcara, a 2.465 metros de altura, es hogar del Pucará más importante de la Quebrada de Humahuaca, un sitio arqueológico prehispánico que te permite caminar por los mismos senderos que utilizaron las civilizaciones originarias hace más de mil años. Este pueblo se encuentra a 84 kilómetros al norte de San Salvador de Jujuy por la Ruta Nacional 9 y combina historia ancestral con una vibrante vida cultural que se refleja en sus museos, galerías de arte y festivales folclóricos durante todo el año.
La Iglesia de la Virgen del Rosario muestra la riqueza del arte colonial con influencias indígenas que podés observar en cada detalle de su arquitectura y decoración interior. No te pierdas la Cueva del Wayra, un sitio sagrado envuelto en leyendas andinas donde las formaciones rocosas y la energía del lugar crean una experiencia única que conecta visitantes con las creencias ancestrales de los pueblos originarios.
Maimará, arte natural en la Paleta del Pintor
Maimará te sorprende con su famosa Paleta del Pintor, un cerro multicolor que cambia de tonalidades según la posición del sol y que ofrece uno de los espectáculos naturales más impresionantes de la región. Ubicado a 71 kilómetros de San Salvador de Jujuy por la Ruta Nacional 9, este pueblo a 2.390 metros sobre el nivel del mar se destaca por sus miradores naturales y circuitos de trekking que te llevan por senderos donde la geología andina muestra su máxima expresión cromática.
El Museo de la Vida Campesina te conecta con la agricultura jujeña y las tradiciones rurales que siguen vigentes en la región, mientras que el Circuito Puente Natural y Miradores Andinos ofrece caminatas guiadas con relatos locales que enriquecen la experiencia con historias transmitidas de generación en generación sobre la vida en este valle andino único.
Uquía, el pueblo de los ángeles arcabuceros
Uquía, a 2.858 metros de altura, alberga una joya única en la Iglesia de San Francisco de Paula, declarada Monumento Histórico Nacional por su excepcional colección de Ángeles Arcabuceros de la escuela cuzqueña. Llegás por la Ruta Nacional 9 a 121 kilómetros de San Salvador de Jujuy y esta expresión artística colonial fusiona la iconografía religiosa europea con elementos de la cultura andina, creando obras que no vas a encontrar en ningún otro lugar del mundo.
La Quebrada de las Señoritas ofrece formaciones geológicas rojizas donde podés hacer circuitos guiados entre cavernas y cañones que muestran millones de años de historia geológica. El Paseo de los Artesanos y la Plaza Coronel Cáceres funcionan como el corazón del pueblo donde los habitantes locales mantienen vivas las tradiciones artesanales y comparten con los visitantes la espiritualidad que caracteriza a este destino andino.
Humahuaca, espíritu ancestral del norte
Humahuaca, la ciudad que da nombre a toda la quebrada, se alza a 2.939 metros sobre el nivel del mar como el centro urbano más importante de la región. Llegás por la Ruta Nacional 9 a 126 kilómetros de San Salvador de Jujuy y el Monumento a los Héroes de la Independencia funciona como ícono de la ciudad con vistas panorámicas que abarcan toda la quebrada, mientras que el histórico Cabildo y su famoso Reloj con San Francisco Solano bendice al mediodía a locales y visitantes en una tradición que se mantiene desde hace décadas.
El Mirador del Hornocal, conocido como la montaña de los 14 colores, se encuentra a más de 4.300 metros sobre el nivel del mar y ofrece uno de los paisajes más fotografiados del norte argentino. Los museos arqueológicos y del folklore preservan el testimonio de las culturas originarias y su música ancestral, mientras que destinos como la Laguna de Leandro e Inca Cueva brindan experiencias únicas para quienes buscan conectar con la naturaleza y la historia milenaria de la región.
Vinos de altura y sabores que cuentan historias
Los vinos de altura de esta región representan una tradición vitivinícola única que combina técnicas ancestrales con la innovación de producir a alturas extremas, donde las condiciones climáticas y la amplitud térmica crean características organolépticas irrepetibles. Esta región produce algunos de los vinos de mayor altura del mundo, en bodegas que aprovechan la pureza del aire andino y la intensidad solar para lograr uvas con concentraciones excepcionales de azúcares y aromas.
La experiencia enoturística en la Quebrada de Humahuaca va más allá de la degustación, ya que incluye recorridos por viñedos que desafían las leyes de la agricultura tradicional y maridajes con productos regionales que reflejan la identidad culinaria del norte argentino. Estas bodegas ofrecen una conexión directa con la tierra y las tradiciones que han permitido que la vitivinicultura prospere en condiciones extremas durante generaciones.
Bodega Kindgard en Purmamarca
Bodega Kindgard te recibe en Purmamarca con degustaciones guiadas que incluyen recorridos por las viñas, la bodega y la cava, donde podés conocer el proceso completo de elaboración de vinos a más de 2.000 metros de altura. Ubicada en la RN 9, km 1739, sus tres vinos emblemáticos se maridan con quesos y conservas regionales que potencian los sabores únicos que desarrollan las uvas en este terroir excepcional del norte argentino.
Las visitas se realizan de lunes a domingos en horarios de 10:30 y 14:30 horas, siempre con reserva previa para garantizar una experiencia personalizada. La bodega combina tradición familiar con técnicas modernas de vinificación que respetan las características naturales de las uvas cultivadas en este microclima andino, donde la amplitud térmica y la intensidad solar crean condiciones únicas para la vitivinicultura de altura.
Viñas de Uquía
Viñas de Uquía ostenta el récord de tener la cava más alta del mundo, con vinos que maduran a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar en condiciones que desafían los límites de la agricultura tradicional. Esta bodega ofrece huerta orgánica certificada y talleres de cocina aborigen donde podés aprender recetas ancestrales que utilizan ingredientes autóctonos de la región en un entorno natural incomparable.
La experiencia en Viñas de Uquía incluye degustaciones de vinos únicos que reflejan las características extremas del terroir andino, mientras que los talleres gastronómicos te permiten conocer las técnicas culinarias ancestrales que han permitido a los pueblos originarios aprovechar los recursos naturales de la región durante milenios, creando una propuesta enoturística que combina vino, gastronomía y cultura de manera integral.
¿Cómo llegar a la Quebrada de Humahuaca?
San Salvador de Jujuy funciona como el punto de partida ideal para recorrer todos los pueblos de la Quebrada de Humahuaca, ya que desde la capital provincial podés acceder fácilmente por la Ruta Nacional 9 a cada uno de los destinos que forman parte de este corredor cultural. Las distancias entre pueblos son cortas y permiten planificar recorridos que incluyan varios destinos en el mismo día, optimizando tu tiempo para conocer la mayor cantidad de atractivos posibles.
Volar a Jujuy o Salta con Flybondi te garantiza el mejor precio para llegar al norte argentino y comenzar tu recorrido por estos pueblos únicos que conservan tradiciones milenarias. El aeropuerto de Jujuy se encuentra a pocos kilómetros de la capital provincial, mientras que desde Salta también podés acceder fácilmente a este valle andino y combinar tu visita con otros destinos del noroeste argentino en un mismo viaje.
¿Querés conocer más de Jujuy? Te invitamos a leer nuestras notas sobre qué hacer en maimará y ¿cómo llegar a Las Salinas de Jujuy?
Tips para tu viaje por la Quebrada
La altura promedio de estos pueblos andinos oscila entre 2.300 y 3.000 metros, por lo que es importante que te hidrates constantemente y evites el alcohol durante las primeras horas para permitir que tu cuerpo se adapte gradualmente. Llevá protector solar de factor alto y anteojos de sol porque la radiación solar es muy intensa a esta altitud, especialmente durante las horas centrales del día cuando el sol andino alcanza su máxima potencia.
La mejor época para visitar este valle andino es entre abril y noviembre, cuando las temperaturas son más agradables y las precipitaciones son escasas, aunque cada estación ofrece experiencias diferentes como el Inti Raymi en junio o los carnavales en febrero. Cada pueblo cuenta con alojamientos y servicios básicos, desde hostels económicos hasta posadas familiares que te permiten vivir la hospitalidad norteña y conocer las tradiciones locales de primera mano durante tu estadía.
¿Listo para conocer estos pueblos únicos de la Quebrada de Humahuaca? Reservá tu vuelo a Jujuy con Flybondi y comenzá tu viaje por este patrimonio cultural que te va a conectar con la historia y las tradiciones del norte argentino.
Para planificar mejor tu recorrido, te recomendamos explorar este mapa interactivo que muestra todos los puntos de interés de Jujuy.